Iglesia Y Masoneria

Advertisement

Iglesia y Masonería: Un Análisis de la Compleja Relación



The relationship between the Church (Iglesia) and Freemasonry (Masonería) has been a source of intense debate and speculation for centuries. This complex interplay, marked by periods of both cooperation and intense conflict, continues to fascinate and intrigue. This in-depth analysis will explore the historical interactions, theological differences, and enduring misconceptions surrounding the Iglesia and Masonería, offering a nuanced perspective on their intricate connection. We will delve into key historical events, examine common accusations and counterarguments, and ultimately provide a balanced understanding of this historically charged relationship.


Historical Context: Early Interactions and Shifting Attitudes



The historical relationship between the Church and Freemasonry is not monolithic. Early interactions, particularly during the Enlightenment, often involved a surprising level of overlap. Many influential figures were members of both the clergy and Masonic lodges. This period saw Freemasonry present itself as a fraternal organization promoting morality and virtue, appealing to certain sectors within the Church.

The Rise of Suspicion and Condemnation



However, this initial harmony didn't last. As Freemasonry grew in influence and its rituals remained shrouded in secrecy, suspicions began to fester within certain Church circles. Concerns arose regarding Masonic secrecy, the nature of its oaths, and the possibility of conflicting loyalties.

#### Key Moments of Conflict:

The Papal Bulls: Several Papal bulls throughout history have explicitly condemned Freemasonry, citing concerns about its alleged incompatibility with Catholic teachings and its potential for undermining religious authority.
National Contexts: The response to Freemasonry varied across different countries and historical periods. In some nations, it faced intense persecution, while in others, it enjoyed periods of relative tolerance or even integration into the social fabric.
The Enlightenment's Influence: The Enlightenment's emphasis on reason and individual liberty resonated with Freemasonry's ideals, but this very emphasis often clashed with the Church's more traditional and hierarchical structure.


Theological Differences: A Core Point of Contention



At the heart of the ongoing tension between the Iglesia and Masonería lie fundamental theological differences.

The Role of Revelation and Reason:



The Church emphasizes faith and divine revelation as primary sources of truth, whereas Freemasonry, while often incorporating symbolic religious elements, leans more towards reason and philosophical inquiry. This difference in epistemology (the study of knowledge) forms a crucial dividing line.

Concepts of God and Spirituality:



While many Masons profess a belief in a Supreme Being, the specific nature of that being and the path to spiritual fulfillment differ significantly from traditional Christian conceptions. This difference, coupled with Masonic rituals that some interpret as syncretic or even pagan, fuels ongoing theological concerns within the Church.

Secrecy and Exclusivity vs. Openness and Transparency:



The emphasis on secrecy within Freemasonry has long been a source of suspicion for the Church, which typically values openness and transparency in its religious practices and teachings. The secrecy surrounding Masonic rituals and teachings is interpreted differently by various groups, leading to misunderstandings and mistrust.


Dispelling Common Misconceptions



Many misconceptions surround the relationship between the Iglesia and Masonería. It’s crucial to address some of these:

Satanic Connections: The notion that Freemasonry is inherently Satanic is a persistent but largely unfounded conspiracy theory. While some individuals may hold such beliefs, this does not reflect the beliefs and practices of the majority of Masons.
Anti-Catholic Sentiments: While historical tensions exist, it's inaccurate to characterize all Freemasons as inherently anti-Catholic. Many Masons hold various religious beliefs, including Catholicism.
Conspiracy Theories: Numerous conspiracy theories posit Freemasonry as a powerful secret society controlling world events. These theories lack credible evidence and should be treated with skepticism.


Conclusion



The relationship between the Iglesia and Masonería is a complex and multifaceted one, shaped by historical interactions, theological differences, and enduring misconceptions. While periods of conflict have undeniably existed, it is crucial to avoid generalizations and recognize the diversity of beliefs and practices within both organizations. Understanding this nuanced relationship requires a critical examination of historical context, theological perspectives, and the persistent influence of misinformation.


FAQs



1. Are all Catholics prohibited from joining Freemasonry? Yes, the Catholic Church explicitly forbids its members from joining Masonic lodges.

2. What are the main reasons for the Church's condemnation of Freemasonry? The primary reasons are concerns about Masonic secrecy, perceived theological incompatibilities, and the potential for conflicting loyalties.

3. Is Freemasonry a religion? No, Freemasonry is not a religion, but rather a fraternal organization with symbolic rituals that often incorporate religious elements. Members can hold diverse religious beliefs.

4. What is the significance of Masonic symbols? Masonic symbols hold different meanings for different members and interpretations vary widely. These symbols are often viewed as representing moral and philosophical ideals.

5. Have there ever been instances of cooperation between the Church and Freemasonry? Yes, particularly during the Enlightenment, there were instances of overlap and cooperation, but these were often followed by periods of increased tension and conflict.


  iglesia y masoneria: Masonería, iglesia y liberalismo , 1996
  iglesia y masoneria: Masonería, Iglesia, Revolución e Independencia José Antonio Ferrer Benimeli S.J., 2011-04-23 Gran desconocida de la historia, la masonería ha suscitado y suscita inquietud, reservas y oposición. Desde los constructores de catedrales hasta los masones contemporáneos defensores de la fraternidad universal, la masonería, sociedad iniciática y secreta, ha tenido serios problemas sociales, políticos y religiosos. Este estudio analiza, en una primera parte, las causas y consecuencias del enfrentamiento entre la Iglesia católica y la masonería desde la primera condena pontificia en 1738 hasta la publicación del actual Código de Derecho Canónico de 1983. En una segunda parte es un acercamiento a la historia de la masonería en cuanto escuela de formación humana, con especial énfasis en la del siglo XVIII, y su presencia o ausencia tanto en la preparación y desarrollo de la Revolución Francesa como en la Independencia de las Américas y el real o presunto protagonismo desempeñado por la masonería a través de los Libertadores y las logias Lautaro. Como dice el actual Gran Maestro de la Gran Logia de España en el posfacio: “este es un libro que aporta luz sobre las relaciones entre la masonería, la Iglesia, la Revolución Francesa y la Independencia de América. Lo hace con serenidad y objetividad, rompiendo mitos e ideas preconcebidas”.
  iglesia y masoneria: The Great Secret or Occultism Unveiled Eliphas Levi, 2000-11-15 So concludes what Levi considered to be his testament, his most important and final treatise, and a summation of his esoteric philosophy. This volume is the conclusion of the work he started as Book One, The Heiratic Mystery or the Traditional Documents of High Initiation, published as The Book of Splendours (Weiser, 1984). The Great Secret contains his final two works. In Book Two, The Royal Mystery or Art of Subduing the Powers, Levi discusses such topics as Evil, the Outer Darkness, the Great Secret, Magical Sacrifice, Evocations, the Arcana of Solomon's Ring, and the Terrible Secret. In Book Three, The Sacerdotal Mystery or the Art of being Served by Spirits, he expounds on the subjects of Aberrant Forces, the Chaining of the Devil, Sacred and Accursed Rites, Divination, Dark Intelligence, and the Great Arcanum.
  iglesia y masoneria: Iglesia y Masonería ,
  iglesia y masoneria: Masonería, Iglesia e Ilustración José Antonio Ferrer Benimeli, 1976
  iglesia y masoneria: La Iglesia y la masoneria Antonio José de Sucre, 1864
  iglesia y masoneria: The Alchemical Keys to Masonic Ritual Timothy Hogan, 2007-12-01 This is the first book which establishes a direct link between the rituals of Freemasonry and the practice of both chemical and spiritual alchemy. Albert Pike understood that the symbolic degrees of Freemasonry contained alchemical secrets, but he never put the whole pattern together and showed how. This book shows these connections for the first time. This book is a must for any Freemason who wants to understand the secret meanings behind the Symbolic Blue Lodge ritual. Tim Hogan is a PM, 32*KCCH, KT, FRC, PSM-AMD, and Knight RC of the Royal Order of Scotland. He lectures extensively both inside and outside of the United States on Freemasonry.
  iglesia y masoneria: Iglesia y masonería en Galicia (1738-1941) ,
  iglesia y masoneria: The Symbolism of Freemasonry Albert Gallatin Mackey, 1869
  iglesia y masoneria: Manual de la MasonerÍa Ó Sea El Tejador de Los Ritos Antiguo Escoces, Framces Y de Adopcion ... , 1871
  iglesia y masoneria: Los orígenes del Ritual en la Iglesia y en la Masonería Helena Petrovna Blavatsky, 2016-03-09 Aunque no se pueda recurrir al testimonio de la historia, es un hecho histórico pues una gran cantidad de hechos relatados por los escritores de la antigüedad vienen a corroborar que el ritual de la Iglesia y de la Francmasonería surgieron de la misma fuente y se desarrollaron paralelamente. En sus orígenes, la Masonería fue un gnosticismo arcaico o cristianismo primitivo el ritual de la Iglesia era y es el de un simple y puro paganismo exotérico remodelado, ya que no podemos decir reformado.
  iglesia y masoneria: Masonería, Iglesia e Ilustración: Inquisición: procesos históricos (1739-1750) José Antonio Ferrer Benimeli, 1976
  iglesia y masoneria: The Hiram Key Christopher Knight, Robert Lomas, 2011-10-31 Was Jesus a Freemason? The discovery of evidence of the most secret rites of Freemasonry in an ancient Egyptian tomb led authors Chris Knight and Bob Lomas into and extraordinary investigation of 4, 000 years of history. This astonishing bestseller raises questions that have challenged some of Western civilisation's most cherished beliefs: Were scrolls bearing the secret teachings of Jesus buried beneath Herod's Temple shortly before the destruction of Jerusalem by the Roman's? Did the Knights Templar, the forerunners of modern Freemasonry, excavate these scrolls in the twelfth century? And were these scrolls subsequently buried underneath a reconstruction of Herod's Temple, Rosslyn Chapel in Scotland - where they are now awaiting excavation? The authors' discoveries shed a new light on Masonic ceremony and overturn out understanding of history.
  iglesia y masoneria: " Revista de estudios históricos de la masonería latinoamericana y caribeña" Ricardo Eugenio Martínez Esquivel, Yván Pozuelo Andrés, 2011 REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña es una publicación electrónica académica multidisciplinaria semestral, que nace para la difusión scientífi ca de la masonería latinoamericana y caribeña. REHMLAC es parte del Programa de Estudios Históricos de la Masonería y Sociedades Patrióticas en Centroamérica de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dirigido por el profesor Miguel Guzmán-Stein. Programa, que a su vez, forma parte de una red académica, que incluye : el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza (España), la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana (Cuba), el Departamento de Filosofía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), y The Center for Research into Freemasonry and Fraternalism de la University of Sheffi eld (Inglaterra). Esta red académica busca promover la investigación científi ca sobre la masonería en la región latinoamericana y caribeña. REHMLAC invita a historiadores, investigadores y especialistas de las Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, y otras áreas del conocimiento a participar en forma activa de este proyecto, enviando sus investigaciones y leyendo, difundiendo y discutiendo las distintas publicaciones.
  iglesia y masoneria: Historia general de la masoneria: desde los tiempos más remotos hasta nuestra época (4 tomos) Grado Dantón, 2012-02 Esta historia general de la masonería aborda los orígenes, causas, desarrollo y desenvolvimiento, su influencia en las instituciones sociales y políticas y en las artes. Sus visicitudes, sus luchas y persecuciones; exposición de sus ritos y liturgias, las modificaciones que han sufrido en el tiempo y la parte activa que han tenido en las revoluciones y emancipaciones de los pueblos antiguos y modernos. Se tratan también sus estatutos generales, así como sus hombres notables. Obra dividida en cuatro tomos.
  iglesia y masoneria: Masonry William James Schnoebelen, 1991
  iglesia y masoneria: Historia de la masonería en Estados Unidos Mario Escobar, 2013-01-19
  iglesia y masoneria: Masonic Initiation W. L. Wilmshurst, 2014-03 This Is A New Release Of The Original 1922 Edition.
  iglesia y masoneria: RELIGIÓN Y MASONERÍA TOMO II Herbert Oré Belsuzarri, Los templos, los altares, los credos, las festividades, los ayunos y los esfuerzos para realizar y expresar el invisible elemento mental y emocional que en ellos subyacen, no es Religión. Son los esfuerzos para expresar por medio de símbolos o invocar sacramentalmente el misterio y significado de la vida. La Religión no es una cosa abstracta. Es la vida misma, es “la vida de Dios en el alma del hombre”. La Iglesia católica no tiene el monopolio de la Religión ni la Biblia fue su origen. Las diversas religiones se basaron en libros sagrados como el Enuma Elish, el Rigveda, el Mahabharata, el Bhagavad Gita, el Tripitaka, el Kojiki, el Nihon Shoki, el Avesta, el Tanaj, La Tora, el Talmud, el Zohar, la Biblia, y el Corán, así como definir las características de sus templos, iglesias y otros aspectos que surgirán en diversos momentos y espacios.
  iglesia y masoneria: Los Hechos Acerca De La Logia Masónica John Ankerberg, John Weldon, 2012-04-26 La influencia de esta poderosa orden fraternal con siglos de existencia se hace sentir en toda la sociedad. La masonería alega que no es una religión y que no está en conflicto con ninguna religión. Pero ¿es esto cierto? En este libro se muestran los hechos acerca de la logia masónica plenamente documentada con fuentes masónicas autorizadas así como sus enseñanzas.
  iglesia y masoneria: Filosofía (desmitificada) de la masonería Adolfo Alonso Carvajal, 2015-12-04 Una obra de lectura amena, desenfadada, directa, que mantiene la tensión hasta el final, en donde el lector -masón o no masón, cualquiera que sea su sensibilidad o pertenencia a la masonería, hombre o mujer- encontrará propuestas y respuestas rápidas a muchas dudas, a muchos falsos misterios creados tanto desde fuera como desde dentro de la propia orden masónica. Un libro que se lee en cualquier dirección: hacia delante, hacia atrás, desde la mitad… desde el final…, con la lógica propia de cada lector. La visión clara, reposada, madurada y franca de un veterano masón que ha ocupado cargos de responsabilidad en la Gran Logia de España y la Gran Logia Unida de Inglaterra. _____________________________________________________________ Fichte, el filósofo alemán, escribió un libro universal de filosofía epistolar, llamado Filosofía de la masonería. Cartas a Constant, a partir de su experiencia masónica en Alemania. Doscientos años después nos llega, como un juego, Filosofía (desmitificada) de la masonería. Cartas de Constant, tan universal en sus análisis como lo fue la del filosofo alemán, pero sorprendentemente de la mano de un Doctor en Derecho español, que tiene además formación académica en filosofía, arte e historia, y que frente a la Filosofía de la masonería, añade una Filosofía desmitificada de la masonería, y frente a las cartas inexistentes de un «Constant», imaginado por el filósofo, llena el contenido a sus epístolas con quince masones de diferentes países: filósofos, médicos, abogados, escritores, editores, antropólogos, militares, muchos de ellos doctores en sus respectivas materias, masones todos y todas, que dan una visión filosófica, ética y estética, no de la masonería española sino de la masonería universal, cuyo conocimiento es indudable en todos y en algunos en particular. A lo que hay que sumar la aportación del propio autor por su dimensión profesional internacional que le ha llevado a viajar y visitar logias de diferentes países y continentes.
  iglesia y masoneria: El secreto masónico desvelado José Antonio Ullate Fabo, 2007
  iglesia y masoneria: La relijión y la masonería Mariano Casanova, 1873
  iglesia y masoneria: La masonería madrileña Manuel Según Alonso, 2019-11-03 El presente libro analiza y reconstruye a través de fuentes hemerográficas y archivistas la historia de la masonería madrileña y las interconexiones entre las diferentes logias. Para ello, se examinará de forma crítica las interpretaciones a las que se ha visto sometida, encontrándonos con una institución compleja, estructurada en varios niveles de acción: masones, logias y obediencias. Se tratará de recuperar el trabajo de todas las logias madrileñas y el nombre de sus miembros, estableciendo un marco de análisis novedoso y la importancia de figuras como Morayta, Simarro, Barcia, Vidarte, entre otros. El libro que presento es una síntesis de lo que en su día fue la tesis doctoral de Manuel Según Alonso en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Dis­tancia sobre la masonería madrileña de la primera mitad del siglo XX. Presidí el tribunal que le otorgó un merecidísimo sobresaliente cum laude por unanimidad. Dicha tesis doctoral venía a colmar un vacío historiográfico realmente inexplicable pues, frente a la riqueza de estudios monográficos dedicados a la historia de la masonería de la mayor parte de las provincias españolas, carecíamos de un estu­dio de conjunto sobre la masonería de Madrid. Bien es verdad que disponíamos de importantes aproximaciones, pero sin vocación de exhaustividad o centradas en la historia de algunas logias madrileñas. Tales habían sido los trabajos de Salmón Mon­viola, La palabra de paso: identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936), o los de Márquez, Poyan, Roldán, y Villegas, sobre La Maso­nería en Madrid, centrada en el estudio de algunas logias madrileñas de fines del XIX. Igualmente meritorio fue el monográfico coordinado por Ferrer Benimeli sobre La masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI que recoge las ponencias del congreso organizado en 2003 por el Centro de Estudios Históricos de la Masone­ría Española. También contábamos, entre otros, con estudios específicos como el de Adán Guanter, o de Chato Gonzalo sobre la logia La Ibérica núm. 7 de Madrid; de Ortiz Albear, sobre la logia Amor de Madrid, o el que yo mismo publiqué sobre la logia “Liberty” núm. 70 de la Base militar de Torrejón de Ardoz. Ello sin contar con los estudios biográficos de masones madrileños, en su mayoría políticos ilustres. Pues bien, ante este rico, pero un tanto deslavazado panorama, la labor de Según Alonso viene a constituir la clave de bóveda que ha servido para reordenar toda esa bibliografía y completarla con un minucioso estudio de los cuadros lógicos de todas las logias madrileñas. A tal fin, Manuel Según Alonso ha dedicado varios años a la paciente labor de consulta en los archivos, especialmente el ubicado en Salamanca, fijando la lista de masones de Madrid, estudiando las diferentes Obediencias, las rela­ciones de dichas Obediencias con sus logias, las conexiones entre las logias y sus miembros, los perfiles ideológicos conscientemente asumidos por algunas logias, las tensiones generadas en el seno de algunas Obediencias por la creciente politización de ciertos talleres, los importantes debates de todo tipo, filosóficos, sociales, políticos que las animaron, etc. El resultado del trabajo doctoral de Según Alonso está publicado en su versión original en internet, lo cual nos dispensa de mayores precisiones. Me permitirá el lector que esboce algunas notas biográficas de su autor. Manuel Según Alonso, nació en Madrid en 1963, es funcionario de carrera de la Administra­ción del Estado, y actualmente está destinado en el Ayuntamiento de Madrid, como jefe de Unidad. Es miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Espa­ñola (CEHME), miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid don­de actualmente es vicepresidente 3º de la Agrupación Especial Ateneísta Agustín Argüelles, secretario de la sección de Ciencia y Tecnología, y de la sección de Arqui­tectura. Su interés por la historia de la masonería le ha llevado a impartir diversas ponen­cias y conferencias en diferentes congresos: “La represión de la Masonería en Ma­drid”, en el Encuentro Internacional sobre políticas y Prácticas de Memoria Históri­ca y democrática celebrada en Alicante entre el 28 y el 31 de marzo de 2019 y Orga­nizado por la Generalitat Valenciana y la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica; “La logia madrileña El Progreso núm. 88”, en XV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, que tuvo lugar en Lisboa del 11 al 13 de octubre de 2018; “La reconstrucción del espacio masónico madrileño entre 1900 y 1923”, en el III Congreso Internacional de jóvenes investigadores. Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad, celebrado en la Universidad de León del 15 al 17 de noviembre de 2017; “La masonería madrileña hoy: la reconstrucción de la maso­nería en Madrid entre 1976-2016”, en el Congreso Internacional La España actual. Cuarenta años de historia (1976-2016), organizado por la Universidad de Cádiz del 10 al 12 de mayo de 2017; “Una forma de socialización: la masonería madrileña entre 1900 y 1922” en el Congreso Internacional SocyHume “From Sociability Spaces to Cultural Heritage, celebrado del 22 al 24 de septiembre de 2016 en la Universidad de Evora (Portugal); “El republicanismo masónico madrileño entre 1923 y 1931: las logias políticas”, en el XIV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, organizado en Gijón del 10 al 12 de septiembre de 2015. Además, ha im­partido numerosas conferencias sobre historia de la masonería madrileña en el Ateneo de Madrid. Fruto de esta notable actividad científica, Manuel Según Alonso ha publicado diversos estudios dedicados a la masonería madrileña, entre los que cabe citar: “La Influencia de la masonería madrileña en la política de la Segunda República Española (1931-1939), en la revista REHMLAC, vol 6, nº 2, (diciembre 2014-abril 2015); “El republicanismo masónico madrileño entre 1923 y 1931: las logias políticas”, en la obra colectiva coordinada por Delgado Idarreta y Pozuelo Andrés, La masonería hispano-lusa y americana. De los absolutismos a las democracias (18152015), Uni­versidad de Oviedo, 2017, pp. 347-359. Igualmente ha publicado “La reconstrucción del espacio masónico madrileño entre 1900 y 1923”, obra colectiva editada por Gar­cía Prieto, y Mateo Pellitero, Pensamiento, religión y sociedad del Mundo Hispánico, Universidad de León, 2018, pp. 51-66. O “La logia madrileña El Progreso núm. 88”, en las actas del XV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española celebrado en 2018, etc. La tesis doctoral de Según Alonso se propuso mostrar de la manera más comple­ta posible las logias y obediencias que trabajaban en Madrid durante los primeros cuarenta años del siglo XX. Para ello se planteó diversas preguntas: ¿qué logias traba­jaban en Madrid?, ¿cuándo se fundaron?, ¿cuántos miembros tenían?, ¿dónde traba­jaban?, ¿cómo se relacionaban los miembros en logia?, ¿para qué se reunían?, ¿cómo se relacionaban las logias entre sí y con las Obediencias?, ¿a qué se dedicaban?, ¿qué temas trataban?, ¿qué presencia tenía la mujer en logia?, ¿cuántas obediencias había en Madrid?, ¿qué posición adoptaron ante los acontecimientos del momento?, ¿qué relación tenían con otras asociaciones?, ¿crearon medios de comunicación para im­plantar sus ideas?, ¿influyeron los diferentes regímenes políticos en su desarrollo?, ¿influyó en la masonería madrileña la guerra de España?, ¿qué represión padeció? ¿qué había de realidad en las acusaciones hechas años después a la masonería? La obra que ahora se publica ha eliminado el fatigoso formato académico y ga­nado en claridad expositiva. A lo largo de sus páginas, su autor desgrana la sociabili­dad a la que aspiraba la fraternidad masónica madrileña, pese al enfrentamiento entre las diversas Obediencias. El GOE era la Obediencia principal, presente en todo el periodo estudiado y a la que estaban adscritas la mayoría de las logias. La GLE se convirtió a partir de 1922 en la segunda obediencia en Madrid, seguida de lejos por otras obediencias como el DH o el GONE. Es importante tener en cuenta la impor­tancia del Supremo Consejo de Grado 33, encargado de los altos grados del Rito escocés antiguo y aceptado, con todo, el mayoritariamente practicado en España. El libro arranca con la crisis finisecular de 1896, la clausura gubernativa de las logias, y la reorganización de la masonería madrileña entre 1900 y 1923 en torno a la logia Ibérica. En estos primeros años, la masonería madrileña se preocupaba de los aspectos simbólicos y ritualistas que le eran propios, pero también abordaba diversos asuntos que eran objeto de debate en la prensa de la época tales como la incineración de cadáveres, el analfabetismo, la creación de barriadas obreras, la situación de los empleados del cuerpo de Correos y, en definitiva, lo podría denominarse reformismo democrático. Igualmente, por estos años, la connivencia de la Iglesia y de la monar­quía con la Dictadura de Primo de Rivera, agudizó en muchas logias un discurso anticlerical y republicano. La masonería de esos años tuvo especial sensibilidad para captar los signos de los tiempos: fue el caso de la creación de la Liga Española en Defensa de los Derechos del Hombre, impulsada por Simarro, o el creciente interés de las logias madrileñas por la política internacional (las relaciones con Portugal, la situación de Rusia, de Polonia o de Filipinas) como instrumento para evitar las gue­rras, interés que, por otra parte, era común a la masonería europea. Recordemos que solo en los primeros 50 años de existencia de los premios Nobel de la paz, once ma­sones obtuvieron dicho galardón: Elie Ducommun suizo (1833-1906), Theodor Roo­sevelt (1858–1919), Alfred Hermann Fried (1864-1921), Léon Victor Auguste Bour­geois (1851-1925), Gustav Stresemann (1878-1929), Aristide Briand (1862-1932), Frank Billings Kellogg (1856-1937), Carl von Ossietzky (1889-1938), Henri La Fon­taine (1854-1943) y George Marshall (1880-1959). Durante la Dictadura, dieciocho logias trabajaban en Madrid; once formaban parte del GOE, cinco pertenecían a la GLE, dos pasaron por ambas obediencias, una era del Derecho Humano y otra del GODE. La autoridad gubernativa vigiló las lo­gias, pero sin prohibir sus trabajos porque no las consideraban peligrosas. En todo caso, para evitar problemas, las autoridades masónicas reiteradamente pidieron pru­dencia y recordaron a los hermanos de Obediencia el deber de apoliticismo que debía primar en la Orden. Mucho se ha escrito y debatido sobre la politización de las diver­sas Obediencias masónicas durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República, y cómo la crisis política y social de aquellos años acabó alterando la paz masónica y el tradicional deber de apoliticidad. Disponemos de estudios sobre esta tamaña cues­tión; como referencias señeras cabe citar a Enríquez del Arbol, “La Masonería espa­ñola y la política ¿Objetivos comunes?”, publicado en Masonería, Política y Socie­dad. Actas del III Symposium de Metodología aplicada a la Historia de la Masonería Española, Zaragoza, 1989, vol. I, pp. 3-24. O el imprescindible Ferrer Benimeli, Jefes de Gobierno Masones. España 1868-1936, Madrid, 2007. pp. 357-384. Hay que añadir las atinadas observaciones de Sánchez Ferré, “Tradición iniciática y progreso en el cuerpo doctrinal de la masonería española”, publicado en La Masonería en la España del Siglo XX, Symposium Internacional de Historia de la Masonería españo­la, Toledo, 1996, vol. I, pp. 91-107. Sobre el reconocimiento de la regularidad del Grande Oriente Español, también es esclarecedor el estudio de Chato Gonzalo, “El congreso masónico de Lisboa de 1905: republicanismo, iberismo y masonería”, edi­tado en La masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI, X Symposium Internacional de Historia de la Masonería española, Zaragoza, 2004. vol. I, pp. 509­-534. La cuestión de la regularidad debería de ser central en todo estudio de la masone­ría porque muestra no solo la riqueza de matices y tendencias de los masones, sino también porque ilustra al lector profano acerca de la existencia de varias masonerías, incluso enfrentadas entre sí precisamente por su mayor o menor apoliticidad. Solo así puede explicarse la singularidad de las masonerías españolas: por ejemplo, que la masonería regular y originaria fundada en Londres en 1717, que siempre ha prohibido los debates políticos, haya reconocido por primera vez a una Obediencia masónica española en la tardía fecha de 1987. O lo que es lo mismo, que para la masonería inglesa, no ha habido masonería española hasta esa fecha. Ello es un significativo ejemplo de los perfiles irregulares o adogmáticos de la masonería de esos años. A estos efectos, tal vez sea poco conocido el pensamiento y proceder de cuatro grandes maestros del Grande Oriente Español (Luis Simarro, Augusto Barcia, De­mófilo de Buen y Diego Martínez Barrio) sobre la regularidad de la masonería o, si se prefiere, sobre el cumplimiento del deber consignado desde 1717 en las constitu­ciones históricas de la masonería de no tratar cuestiones políticas en las logias. Luis Simarro Lacabra (1851-1921), catedrático de psicología experimental en la Universidad de Madrid, y director de un Centro de investigación histológica que, poco después, se integraría en otro Centro análogo bajo la dirección de su amigo, colega y también masón, Santiago Ramón y Cajal, fue elegido Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 y, desde junio de 1917 hasta junio de 1921, fue gran maestro del Grande Oriente Español. Explicaba a sus Hermanos de Obediencia la necesidad de mantener la Orden al margen de los debates y disputas políticas y reli­giosas por ser un deber impuesto en las Constituciones de la masonería, lo cual no impedía a los masones participar en proyectos cuyos principios coincidieran con los establecidos por la masonería; “Sabido es, queridos hermanos, que la Francmasone­ría, sin ser partidista, es, sin embargo, la defensora constante del progreso, de la liber­tad y de la fraternidad, cuyos sacrosantos principios vemos seriamente combatidos por los elementos reaccionarios de nuestro país, y aunque laboramos constantemente a favor de nuestros ideales y estamos compenetrados con todos los elementos demo­cráticos, al ver en peligro nuestros sacrosantos ideales, el Gran Consejo de la Orden ha decidido informaros de nuestra peligrosa situación y reclamar vuestra eficaz ayuda para remediarle” (citado por Ferrer Benimeli, “El Dr. Simarro y la masonería”, en Investigaciones psicológicas, n.º 4 (1987), pp. 209-344). Fallecido Simarro en junio de 1921, fue elegido para sucederle en la gran maes­tría Augusto Barcia Trelles (1881-1961), abogado y diputado independiente en las Cortes desde 1916 hasta 1923 y masón desde 1910, con el nombre simbólico de La­salle. Paralelamente, había ingresado en los altos grados del sistema escocista admi­nistrados en el Capítulo “Esperanza” de Madrid, alcanzando el grado 33 en 1918 y llegando a ser elegido en 1929 su Soberano Gran Comendador para suceder al difunto Enrique Gras Morillo. En 1925, con motivo de su asistencia al Convento Extraordina­rio de la Asociación Masónica Internacional celebrado en Ginebra, ratificó la idea de que el Grande Oriente Español debía “permanecer apartado de las luchas de bandería y de escuela” y de que “la Francmasonería era superior a todos los partidos, estaba por encima de ellos y no podía degradarse sirviendo de instrumento a las conveniencias de ninguna fracción profana o de las ambiciones de ningún hombre político” (Boletín Oficial y Revista Masónica del Supremo Consejo del Grado 33 para España y sus dependencias, Año XXXV, n.º 385, Madrid, 30 de junio de 1928, pp. 6-3), y cumplir con ello los principios fundamentales de la Orden. Afirmaba Barcia que la masonería debía respetar su deber “de neutralidad política, de abstención política, de apartamien­to político, rectificando así esa idea vulgar, tan generalizada, que dentro de nuestra Familia aún subsiste, de que la Masonería es una Institución que tiene por finalidad hacer labor revolucionaria y de acción política en el mundo profano. Hoy lo repetire­mos nuevamente; esto cae bajo los efectos de un acuerdo que lo prohíbe terminante­mente” (Memoria escrita por el Delegado del Grande Oriente Español, en el Con­vento Extraordinario de la Asociación Masónica Internacional que se celebró en Ginebra los días 1-4 de octubre de 1925, Valencia, edición de la logia «Patria Nue­va», 1925, pp. 35-36). Aunque ya en alguna ocasión había invitado a los Hermanos “politizados” a abandonar la Orden llegándoles a calificar de “pseudomasones irres­ponsables” (Boletín Oficial del Grande Oriente Español, n.º 284, 31 de diciembre de 1915, p. 8) era consciente de que “existía una corriente fuerte… que pedía una cam­paña de protesta, franca y clara contra la Dictadura” (Memoria escrita por el Delega­do del Grande Oriente Español, cit., pp. 35-36). En septiembre de 1931 publicó un contundente artículo en el Boletín del Supremo Consejo del Grado 33 titulado “Leal­tad y claridad” en el que resumía el ideario masónico universal. Le apoyaban la ma­yoría de miembros del Supremo Consejo del Grado 33 (Enrique Gras Morillo, José Lescura, Rosendo Castells Ballespí, José Moreira, etc.), decantados claramente por la regularidad masónica, es decir, la prohibición de tratar asuntos políticos en sede ma­sónica. Ya el 15 de octubre de 1925, el Supremo Consejo se había dirigido al Grande Oriente Español para insistir en que “es un principio hoy fundamental de la Masone­ría Universal que nuestra Institución no puede mezclarse ni intervenir en la política, ni estar adscrita a ningún partido ni grupo... [debiendo prohibirse] cuantas propagandas contrarias a estos principios se pretenda hacer en las Logias”, lo que era recordado nuevamente al año siguiente; “La política de la Masonería no es la de laborar por la forma de gobierno de un país, ni porque la jefatura de un Estado esté en manos de una determinada persona; su política consiste en transformar a los hombres de todas las esferas sociales en seres amantes de la libertad, de la fraternidad y del progreso; para conseguirlo tiene la Masonería órganos apropiados, creados al transcurso de siglos de experiencia” (Comunicación del Supremo Consejo del Grado 33 a la Gran Asamblea del Gran Consejo Federal Simbólico, de fecha 20 de mayo de 1926). En coherencia con su defensa de la apoliticidad de la Orden, renunció a todos sus cargos masónicos cuando en 1933 decidió volver a la política y afiliarse al partido de Acción Republica­na de Azaña, llegando a ser Ministro de Estado desde febrero a abril de 1936 y Presi­dente del Consejo de Ministros del Gobierno republicano por unos días en mayo de ese año. Por su parte, el siguiente gran maestro de la Obediencia, Demófilo de Buen Lo­zano, simbólico Manuel Kant, catedrático de Salamanca y luego de Sevilla, ocupó la máxima dirección de la Orden de 1926 hasta julio de 1931. Fue firme partidario de mantener los principios seculares de la fracmasonería tales como la creencia en Dios, la prohibición de intervenir en política y en materia religiosa bajo el lema de que “La Francmasonería y las obediencias que la componen no se hacen órganos de ninguna tendencia política o social particular” (GOE. VI Asamblea Nacional Simbólica, Sevi­lla, 1927, p. 26. Firmeza que fue saludada y apoyada también desde las páginas del Boletín Oficial del Supremo Consejo del Grado 33, Madrid, n.º 385, 30 de junio de 1928, p. 8). Con motivo de la VI Asamblea Nacional Simbólica del Grande Oriente Español, criticó la parcialidad política de algunas logias que estaban comprometiendo la esencia de la Orden; “Si no renunciamos a tener todo matiz partidista nos apartare­mos de una de las direcciones fundamentales de la Masonería universal, acentuare­mos nuestro aislamiento y colocándonos en la imposibilidad de realizar los fines per­manentes de la Orden, le señalaremos misiones momentáneas que no es apta para cumplir” (VI Asamblea Nacional Simbólica, celebrada en los Valles de Madrid los días 24, 25, 26, 27 y 28 de mayo de 1927, Sevilla, 1927, pp. 25-34). Aclaraba que con ello no se estaban propugnando un alejamiento de los problemas del momento que pudiera interpretarse como silencio cómplice sino, por el contrario, dado que la maso­nería “debe acoger en su seno a todos los hombres, sean cualesquiera sus tendencias políticas y sus ideas religiosas”, la verdadera política consistía en “hacer ciudadanos mejores, más cultos, más conscientes y cumplidores de sus deberes, más amantes del pueblo en que viven, más dispuestos al sacrificio personal ante los nobles ideales humanos que la Masonería defiende, más tolerantes con las ideas ajenas…” (VI Asamblea Nacional Simbólica, celebrada en los Valles de Madrid los días 24, 25, 26, 27 y 28 de mayo de 1927, Sevilla, 1927, pp. 25-34). Y en similar sentido se produjo Diego Martínez Barrio (1883-1962) como gran maestro del Grande Oriente Español en 1931. Hijo de un albañil, comenzó a trabajar a los diez años en una panadería, luego en el matadero y finalmente en una imprenta que le introdujo en el mundo de la prensa política y social. En 1905 era elegido conce­jal republicano del Ayuntamiento de Sevilla, iniciando así una carrera política que le llevaría a ser ministro de Comunicaciones, de Gobernación y de Guerra, y a ser presi­dente del Gobierno en 1933, presidente de las Cortes en 1936, presidente interino de la República ese mismo año, nuevamente presidente de Gobierno del 18 al 19 julio de 1936 y, finalmente, presidente de la República tras la dimisión de Azaña en febrero de 1939. Desempeñó, por tanto, las tres presidencias superiores del Estado. Martínez Barrio había sido iniciado en 1908 y en 1923 fue elegido gran maestro de la Gran Logia Simbólica Regional del Mediodía. Como firme defensor de los principios de la Orden, creía resueltamente en la positiva eficacia transmutadora de los ritos masóni­cos animando a los Hermanos a estudiar y reflexionar sobre el simbolismo aunque, “por desgracia hay un número considerable de masones que, alejados por completo de tales estudios, confunden las logias con vulgares asociaciones políticas, o se sien­ten desilusionados porque en la práctica no responde la masonería al juicio preconce­bido que ellos tenían sobre el tema y que no se han cuidado previamente de contras­tar… En la masonería no hay religiones, no hay partidos, no hay nacionalidades, no debe haber, por consiguiente, discordias ni guerras… la masonería cristiana o atea, socialista o ácrata, burguesa u obrera, son ficciones creadas por mentes en desequili­brio que desconocen el fundamento esencial del masonismo” (Archivo General de la Guerra Civil, Salamanca, expediente personal de Diego Martínez Barrio, documento n.º 17, Sevilla, 18 de julio de 1923). Sin embargo, hubo de hacer frente a las dos pos­turas que enfrentaban a los masones de su Obediencia. De un lado, los partidarios de la regularidad, es decir, del apartamiento de toda acción política. De otro lado, los que consideraban que tal posición incurría en silencio cómplice con la Dictadura de Primo de Rivera y que la masonería tenía que comprometerse en aquellos proyectos políti­cos encaminados a acabar con el régimen por vías democráticas y pacíficas. Frente a ambas posturas, impelido por la coyuntura política del momento, Martínez Barrio consiguió imponer una vía media defensora de una masonería liberal pero no parti­dista, lo cual era algo parecido a lograr la cuadratura del círculo. Así, mientras que en la Asamblea anual celebrada en Sevilla del 31 de octubre al 2 de noviembre de 1926 lamentaba que “por desgracia había un número considerable de masones que confun­dían las logias con vulgares asociaciones políticas” (Asamblea anual del Grande Oriente Español, Sevilla, 31 de octubre – 2 de noviembre, 1926, Sevilla. Tip. Miner­va, 1926, p. 8) en su Mensaje a la Asamblea anual de la Gran Logia Regional del Mediodía, reunida en Sevilla en noviembre de 1929, matizaba que “Mi criterio es ya conocido, sin que pueda decir que responda a una impresión momentánea. Yo he dicho siempre, desde 1922 hasta 1929, que la Masonería tiene la obligación de postu­lar, defender e imponer, si puede, los enunciados fundamentales de su doctrina. A la Masonería no le corresponden deberes políticos, y hace perfectamente en volver las espaldas a las sugestiones partidistas de unos u otros núcleos. Pero abstenerse de co­laborar en empresas de partido, no lo traduzco por cerrar los ojos a las realidades públicas y sociales del país donde se vive, y menos creo que sea permisible, y hasta elogiable, la deserción del estudio y de la resolución enérgica de tales problemas. Objetivamente la Masonería tiene que cuidarse de cuanto se relaciona con su credo vital y aplicar el fruto de su meditación” (Idem, p. 8). La distinción de Martínez Ba­rrio, además de ser excesivamente sutil, no contentó a ninguna de ambas tendencias. Para los “regulares” la masonería liberal era la puerta a la politización de la Orden. Para los otros, era una opción conservadora que rehuía el compromiso político. En todo caso, esas dos tendencias en el seno de la Institución estaban minando la armonía de las logias. Las Memorias del Hermano Juan Simeón Vidarte reflejan la dicotomía vivida en la logia “Mantua”: “Pronto me di cuenta de que estábamos divididos prácti­camente en dos grupos: Los que habían ido allí [a la logia] por preocupaciones filosó­ficas y los que fuimos por inquietudes políticas. El Secretario, Gómez de la Serna, encabezaba el que pudiéramos llamar grupo filosófico, y nuestro Venerable, eminente doctor, de ilustre apellido [Romualdo Rodríguez Vera], el segundo... [que queríamos que la logia] sirviera para algo más que para discutir sobre el Gran Arquitecto del Universo o sobre la Masonería en la Edad Media” (No queríamos al Rey: testimonio de un socialista español, Barcelona, 1977, p. 219). Así las cosas, las crecientes ten­siones internas acabaron por desplazar a un segundo plano los esfuerzos por cumplir los tradicionales Ladmarks y lograr el ansiado reconocimiento de la regularidad por parte de otras Obediencias masónicas extranjeras. Se estaba más pendiente de mostrar una imagen apolítica que de hacerla efectiva en el seno de la Orden. Tal vez hubiera bastado para ello adoptar unos criterios más rigurosos y exhaustivos en la admisión de candidatos a la iniciación, rechazando a aquellos con un perfil más claramente politi­zado y aclarando de manera inequívoca la apoliticidad de la Orden. En este encaje de bolillos, tras la caída de la Dictadura, se hizo pública la siguiente declaración; “El Grande Oriente Español, ajeno a partidismo políticos, si se congratula de la caída de la dictadura española, no es por espíritu sectario, sino por amor a España, a la libertad y a la justicia” (Boletín Oficial del Grande Oriente Español, n.º 39, Sevilla, 10 febrero 1930, p. 1). El propio Martínez Barrio, cuando decidió fundar el partido de Izquierda Republicana, consciente de que su actividad política podía comprometer la neutrali­dad de la masonería, dimitió como Gran Maestro. En esa decisión también influyó la presión del sector crítico partidario de la actuación política (María Dolores Gómez Molleda, La Masonería en la crisis española del siglo XX. Madrid, 1986, p. 250). Celebradas nuevas elecciones, la mayoría de los Hermanos, significativamente, eligieron gran maestro a Augusto Barcia, defensor de la regularidad masónica. Sinembargo, al renunciar al cargo, fue finalmente elegido Ángel Rizo Bayona, quien, poco después, el 30 de octubre de 1935, invocando razones de “saneamiento moral indispensable”, ordenaba a las Grandes Logias de su Obediencia que se expulsara a todas aquellas personas que hubieran colaborado con partidos adversos a la masone­ría, con indirecta alusión a los miembros del partido Radical aliado de la CEDA. De hecho, este tipo de depuraciones en sede masónica ya venía realizándose en varias Obediencias del pais. Dicho lo anterior, cabría preguntarse cuál fue el papel real de las Obediencias masónicas en esos años ¿Tuvieron los masones, como tales, una influencia efectiva en la vida política española? Lo cierto es que, años más tarde, durante su exilio, el propio Martínez Barrio afirmaría que “La Masonería española no tuvo, como tal, en ningún momento, desde que se implantó la República, fuerza, autoridad, intervención en los negocios del Estado. Los aciertos de la República, a la República le corresponden, no a la Masonería. Los errores de la República a los partidos republicanos, a los partidos que la gobernaron les corresponden también, desde la base hasta el remate, y no a la Masonería, porque la Institución masónica estuvo alejada, quizá por su propia volun­tad, pero estuvo alejada, y jamás influyó en la dirección de los negocios públicos” (Diego Martínez Barrio, “La Masonería fuente de libertad y democracia”, Cuaderno de Cultura Masónica, La Habana, 1 (1940), pp. 4-5). Tal afirmación, procedente de una persona que había ocupado los más altos puestos en la dirección del Estado y de la masonería, y al que hay que considerar bien informado de las relaciones entre am­bos ámbitos, no puede ser desdeñada sin más. Seguramente, uno de los problemas radicaba en definir el concepto de “política”. En un artículo titulado «Masonería y Política», publicado en 1929 en el Boletín Oficial del Supremo Consejo del Grado 33 se aclaraba que: “Si por política se entiende el esfuerzo inteligente, sistemático y humano para emancipar al hombre, a la familia y a la sociedad de las preocupaciones, de la ignorancia, de los privilegios y de las ruindades, a nuestra Orden hay que situarla en la cumbre de la política. Si por política se entiende la acción educativa para llevar al hombre el sentimiento del deber, induciéndole a consagrarse al servicio del Bien y de la Verdad, nada más político que nuestra Institución. Si por política se entiende el trabajo sistemático para inculcar a los hombres el alto concepto de responsabilidad en la obra colectiva como miembro de una sociedad en que hay normas de justicia que observar, principios de caridad que cumplir, mandatos imperativos de fraternidad que respetar, pocas organizaciones tendrán un sentido más alto y noblemente político que la nuestra. Pero si política es partidismo, caudillaje, acción violenta, lucha terrena, pugna profana por ocupación, dominio y disfrute del Poder público, la Francmasone­ría no fue, no es, ni será nunca política”. Y poco después, en septiembre de 1930, el citado Boletín Oficial del Supremo Consejo del Grado 33, reafirmaba la misma idea: “No se diga que hacemos política. Una cosa es el ejercicio lícito de un derecho, en este caso correlativo del cumplimiento de un deber, tan elemental y primario como el de defender nuestros principios y doctrinas, y otra muy distinta ponerse al servicio de ningún núcleo, grupo o fuerza partidista. Eso sí que no será. La Francmasonería no hace ni puede hacer política partidista. Sí procura formar hombres libres y convincen­tes, que, emancipados de la ignorancia y del fanatismo, puedan independiente y sobe­ranamente regir sus intereses y destinos ¿Es esto hacer política?” (Boletín Oficial del Supremo Consejo del grado 33, n.º 393, setiembre de 1930, pp. 1-3). Insistimos en que, aunque tales discursos eran demasiado equívocos para la ma­sonería de base, lo cierto es que, con todo, la obligación de apoliticidad consignada en sus Estatutos y reglamentos internos fue básicamente defendida por la mayoría de los altos dignatarios de la principal Obediencia española. Bien es verdad que, frente a las dos tendencias enfrentadas, partidaria la una de la más estricta regularidad y la otra, empeñada en la acción política partidista, la Obediencia española adoptó una postura intermedia derivada de la crítica e inestable coyuntura política. A la postre, esta fue una de las razones fundamentales por las que, pese a que el Grande Oriente Español logró el reconocimiento oficial de varias Obediencias masónicas regulares extranje­ras, no lo obtuvo de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Por lo demás, la masonería española, lejos de estar unida, padecía los enfrenta­mientos entre Obediencias o, dentro de ellas, entre logias, o en el seno de las mismas. Se debatía si la masonería debía comprometerse políticamente para acabar con los Gobiernos reaccionarios. Algunas logias madrileñas se convirtieron en espacios de apoyo a ciertos partidos políticos de manera que, aun cuando había partidarios de la apoliticidad o neutralidad de la masonería, eran mayoría quienes argumentaban que ello no cabía cuando se violaban los principios constitucionales. Al igual que sucedió en otros países como Francia, Italia, Bélgica, etc. las masonerías acabaron suplantan­do el ámbito de los partidos políticos. Este hecho, que tenía su lógica en los tiempos en que no estaban permitidos los derechos de reunión y asociación o la libertad de prensa y de expresión, se prolongó no obstante, al amparo del formidable aparato y método de trabajo que proporcionaban las logias, ahora convertidas en plataformas o laboratorios al servicio de ciertas políticas. Me he tomado la licencia de extenderme en esta cuestión porque, aunque Según Alonso la ha abordado al inicio de su trabajo, conviene tenerla presente para evitar ciertos espejismos que, lamentablemente, ha nublado la vista de algunos historiadores. En mi modesta opinión, el vidrioso asunto de la regularidad es como el hilo de Ariadna que permite al masonólogo interpretar cabalmente la posisicón y enfrentamientos de las masonerías españolas de los siglos XIX y XX. Precisamente, la politización de los masones explica que la Segunda República fuera bien recibida por la masonería madrileña. Manuel Según Alonso ha documen­tado la actividad de las diecisiete logias del GOE y las diez del GLE que, pese a sus diferencias, mantenían una parecida defensa del pacifismo, la democracia, la libertad, la justicia y la beneficencia. Con todo, mientras que un sector importante de los diri­gentes del GOE continuó defendiendo la reconducción de la Orden al terreno pura­mente ritual e iniciático, lo cierto es que numerosos masones madrileños fueron lla­mados a ocupar cargos públicos. Bien es verdad que la doble militancia en un partido político y en la masonería no siempre fue bien llevada y que, a la postre, primó la primera. Resulta significativo que, en febrero de 1934, el partido socialista y la UGT declarasen que sus dirigentes no podían ser masones porque la masonería era una organización burguesa. Por ejemplo, en materia de laicismo se ha afirmado que la masonería fue una de las principales responsables de las leyes laicas de la República. Sin embargo, la realidad es que los miembros de la masonería madrileña con respon­sabilidades públicas no mantuvieron una postura masónica común, sino que defendie­ron las políticas de sus respectivos partidos. La radicalización de la vida política espa­ñola y el creciente peso de los masones de izquierdas en las logias, partidarios de utilizar la Orden como instrumento de cambio social, contribuyó a que las fuerzas más conservadoras la señalaran como sociedad secreta al servicio de oscuros intereses internacionales. Finalmente, amplios sectores de la masonería acabaron posicionán­dose con el Frente Popular y con el gobierno republicano de modo que unieron su destino al de la Segunda República. El fin de la Guerra Civil en 1939 dio paso a la represión de la masonería madrileña, especialmente tras la Ley de 1 de marzo de 1940 sobre Represión de la Masonería y del Comunismo, el Tribunal Especial que se man­tuvo activo entre 1941 y 1963, y la Ley de 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades Políticas, de la que no se libraron los militares masones madrileños del llamado Ban­do Nacional ni los falangistas. Manuel Según Alonso dedica la última parte de su libro a comentar esta trágica y cruel persecución. Entre los aciertos del libro hay que señalar que contiene un muy útil e interesante listado alfabético de los masones ma­drileños, con mención de su logia, fecha de iniciación, nombre simbólico y demás datos de interés. En buena medida, la historia de la masonería madrileña resume las contradiccio­nes de la masonería española, a caballo entre su vocación filosófica y sus compromi­sos políticos y sociales, y a la vez víctima de los traumáticos acontecimientos de esos años, pero verduga también de sí misma. Celebramos, en suma, la publicación de esta obra, escrita con honestidad y seriamente documentada que sitúa al doctor Manuel Según Alonso como el máximo experto en la historia de la masonería madrileña de la primera mitad del siglo XX.
  iglesia y masoneria: ¿Qué es la masonería? Ramón Martínez Zaldúa, 2020-06-30 A la masonería, por siglos, se le ha considerado de muy diversas formas, desde aquellas que la califican de secta religiosa hasta las que le dan un franco carácter satánico. Sin embargo en casi todas las «definiciones» de la Orden se observa un completo desconocimiento de quien la «define» sin mayores estudios que sus conjeturas. Es por ello que para la mayoría la masonería se mantiene como algo desconocido e inquietante después de muchísimos años, como algo que es difuso y se quiere conocer. La masonería ha modificado mucho la historia de las sociedades y sin embargo no se menciona. Motivado por este desconocimiento Ramón Martínez Zaldúa —maestro masón de Grado 33º— decidió escribir la presente obra y en ella trata de aclarar las incógnitas por tanto tiempo no contestadas, y nos transporta en un estudio conciso, desde la antigua masonería hasta la moderna, incluso la proyecta hacia el futuro, al tratar temas tan importantes como: «judaísmo y masonería», «gnosticismo», «los esenios», «los templarios», «la Edad Media», «la primera Gran Logia», «Declaración de Principios Masónicos», «reacción de la Iglesia», «Masonería sajona y latina», «crisis humana y masonería», «¿qué es ser católico?», «vivencia de la Orden», «el cambio mental del adepto», «trabajo en logias», «rituales y liturgias», «ritos masónicos»; en fin una pléyade de incógnitas y explicaciones para quienes sin ser masones puedan comprender realmente qué es la masonería y cuál ha sido su papel dentro de la historia de la humanidad. Del mismo autor publicamos Historia de la masonería en Hispanoamérica, el cual constituye un magnífico compendio de la importancia de la masonería para la historia del devenir del Continente Americano, ya que la mayoría de los próceres de las luchas libertarias, han sido masones: Benito Juárez, George Washington, José Martí, Vicente Guerrero, Simón Bolívar y muchísimos otros. Palabras clave: «judaísmo y masonería», «gnosticismo», «los esenios», «los templarios», «la Edad Media», «la primera Gran Logia», «Declaración de Principios Masónicos», «reacción de la Iglesia», «Masonería sajona y latina», «crisis humana y masonería», «¿qué es ser católico?», «vivencia de la Orden», «el cambio mental del adepto», «trabajo en logias», «rituales y liturgias», «ritos masónicos»
  iglesia y masoneria: Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886 Rueda Enciso, José Eduardo, 2021-03-30 Este libro es una exploración acerca del interés que mostraron los radicales, masones en su mayoría, por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, como política pública, en el Estado Soberano de Cundinamarca durante el Olimpo Radical. Esfuerzos que se concretaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, entidad pública que tuvo a su cargo el Lazareto de Agua de Dios, y en Bogotá la Casa de Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Asilo de Locos y el Hospicio de Niños. Establecimientos que adquirieron un carácter público-estatal, así como una reorganización administrativa y financiera laica. La participación de los masones en la Junta de Beneficencia fue determinante entre 1869 y 1878, período en el que fueron miembros de la Junta, síndicos y administradores de los establecimientos y motor esencial de colectas públicas encaminadas a su financiación. Para poder reconstruir tal cuadro, se revisó, analizó y criticó la bibliografía existente, y se adelantó una cuidadosa investigación en la prensa de la época.
  iglesia y masoneria: Los masones siguen entre nosotros T. Macarron García, 2022-08-24 Lo que el lector encontrará en esta obra tiene que ver con la subrepción y con el Poder. Sobre lo que esconden las poderosas sociedades que maniobran en secreto y desde la obscuridad. De organismos de carácter público y privado que esconden buena parte de sus fines. Y, como no, de personas que, encumbradas en lo alto de la pirámide dominante, ostentan desde la sombra el poder real de este mundo. A través de sus páginas, el autor afronta este tema complejo, delicado y a la par apasionante, de manera simple, pero con intensidad y hondura. El libro trata el tema de la masonería desde la perspectiva de Poder. De lo que fue y es la Organización y de cómo se introdujo en las estructuras del Estado. De qué manera tomó las riendas de la educación, transformó y destruyó la familia tradicional y en qué medida ha dinamitado el catolicismo. Esos tres ejes fundamentales de la sociedad son tratados de manera ágil, sin rodeos y, sobre todo, de forma documentada. Pero no sólo se limita a hablar de masonería y masones. El autor nos acerca a los diversos centros de poder, manejados o no por masones, en los que se toman las decisiones que rigen nuestro mundo, y muestra la interconexión existente entre esos organismos y la Élite que los dirige. Merece la pena destacar la cantidad de documentación en la que se apoya el autor, tanto referida a otros escritores, como de investigación propia. Ello da a la obra un carácter formal, veraz y profesional, algo que no suele abundar en este tipo de temática, ausente muchas veces de fundamento y justificación. La bibliografía de apoyo es amplísima y variada, aspecto que conviene tener en cuenta.
  iglesia y masoneria: MASONERÍA: SU ORIGEN Y DESARROLLO ACTUAL Herbert Oré Belsuzarri, Hablar de los orígenes de la masonería es una tarea muy complicada y polémica, debido a que todo cuanto se ha dicho de él, está revestido de “leyendas masónicas” cuya intención es trasmitir en forma simbólica una enseñanza. La masonería no se dedica a enseñar la verdad, cada miembro tiene el suyo, por eso cuando exponen sus ideas, concluyen manifestando “es mi verdad”. Cada masón es producto de su época e indesligable a su espacio y tiempo histórico. Lo que no cambia es el método por el cual se trasmiten las enseñanzas: los símbolos y las alegorías de la masonería. Pero las ideas expresadas en el siglo XVIII pueden diferir a lo que se expresa en el Siglo XXI.
  iglesia y masoneria: Masoneria , 2015-10-24 The English version of General Francisco Franco's Masoneria. Written as a series of articles in the late 40's under the pen name Jakim Boor, this book outlines General Franco's fears of the freemasonry including ideas on the creation of Israel and Spain's loss of its African colonies.
  iglesia y masoneria: CULTURA MASÓNICA Nº 11 VARIOS AUTORES, 2015-11-17 Masonería y religión, un debate de siempre. La masonería va más allá de las creencias, abordando directamente la espiritualidad del hombre. Una obra que reúne los temas más difíciles: la convivencia de la iglesia, el protestantismo o el sufismo con la masonería. Todo un estudio de la génesis y desarrollo de un conflicto inacabado.
  iglesia y masoneria: La Masoneria en la Argentina y en el mundo Aníbal Atilio Röttjer, 1973
  iglesia y masoneria: MENTIRAS SAGRADAS Vs. VERDADES PROFANAS Christian Schneider Abushihab, 2014-11-07 Sinopsis del libro: MENTIRAS SAGRADAS Vs. VERDADES PROFANAS Por Christian Schneider Abushihab En el prefacio el libro comienza con la historia de una jovencita de diez y seis años, quien estando presente en una capilla, en la ceremonia del bautismo de un bebe de la familia, empieza a discutir con su madre acerca de los cuestionados dogmas de fe transcritos en la oración católica denominada El credo Niceno. Esta pequeña historia revive desde sus cenizas y actualiza en forma moderna, el antiquísimo conflicto que significó la pugna entre diferentes facciones cristianas, como las sectas cristianas gnósticas y arrianas, en contra de lo defendido por el cristianismo romano ortodoxo, hoy en día el cristianismo católico y protestante; pugna ideológica relacionada con la cuestionada divinidad de Jesús, la validez o no de los conceptos de Espíritu Santo y Santísima Trinidad y la consistencia o no del tema de la virginidad de María, pues según se menciona en tres de los cuatro evangelios canónicos, María tuvo cuatro hijos y varias hijas, los hermanos de sangre de Jesús, verdad ésta, muy concluyente y que se opone totalmente a los dogmas de fe y a los intentos de ocultamiento y tergiversación por parte de la iglesia, de esta polémica verdad histórica. En los primeros capítulos del libro, se hace un recuento de los excesos perpetrados por la iglesia, con la tristemente célebre institución de la Santa Inquisición. Se pretendió imponer por la fuerza unos dogmas de fe incontrovertibles, a través de seiscientos años de vejámenes, sangre y tortura. En particular se hace referencia a la aniquilación del pueblo Cátaro a manos de la Cruzada Albigense, promovida por el papa Inocencio III, y ocurrida en el siglo XIII, en el sur de Francia, en la región del Languedoc, cruzada a través de la cual, se exterminó al pueblo Cátaro y a todo exponente que se atrevió a manifestar su pensamiento e ideología de tendencia Gnóstica. Así mismo, en la iglesia contemporánea, se ha buscado ocultar y desaparecer, toda evidencia acerca de la posible autenticidad de una serie de leyendas que pululan en dicha región, sobre la descendencia y estirpe de sangre de Jesucristo, con la hipótesis de que su probable consorte, era la recordada y muy venerada María Magdalena. De otra parte, propende el libro por la supresión de los sistemas de creencias negativos establecidos, que se nos han pretendido imponer a través del miedo y la coerción, instaurando amenazas de castigos por pecados de toda índole, incluso pecados que ni hemos cometido, y que ni siquiera hemos intentado cometer, como el muy famoso “pecado original”, el cual no es más que un producto de la tergiversación de las doctrinas cristianas primitivas. Los planteamientos presentes, en contra de esos sistemas de creencias, surgen en los diálogos de tres novelescos personajes, protagonistas del libro, y que desean apartarse de los lineamientos establecidos por la iglesia católica romana como Dogmas de fe, buscando una verdad más pragmática y realista y menos prodigiosa, negativa, y fantástica. En los siguientes capítulos, después de derribar las creencias falsas, se ofrecen las respuestas de esperanza. El objetivo es mostrar al lector la capacidad intrínseca que tiene en sí mismo, para proveerse todas las soluciones y ayudas requeridas en su camino por la vida, siempre y cuando se acostumbre a visualizarse como un Ser con un ascendiente Divino, y que posee todo el potencial para ayudarse a sí mismo y finalmente, lograr un contacto directo en su interior, con La Fuente (La Luz de la Conciencia Infinita), sin necesidad de acudir a intermediarios de ninguna clase.
  iglesia y masoneria: Historia de la masonería en Estados Unidos Mario Escobar, 2009 Mario Escobar es Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Inquisición, la Reforma Protestante y las sectas religiosas. Es director ejecutivo de una ONG y director de la revista Nueva Historia para el Debate, colaborando como columnista en distintas publicaciones. Apasionado por la historia y sus enigmas ha estudiado en produndidad la Historia de la Iglesia, los distintos grupos que han luchado en su seno, y el descubrimiento y colonizacíón de América, especializándose en la vida de personajes heterodoxos, tanto españoles como americanos.
  iglesia y masoneria: El conocimiento secreto José Luis Espejo, 2013-02-14 Esta obra enseña al lector los entresijos de las sociedades secretas: sus ideas, que circulan por el circuito intelectual de las sociedades modernas, y que entran en la categoría de lo esotérico, lo mágico y lo mitológico. Más allá de la Historia oficial se esconde una Historia oculta que desconocemos. Existe un conocimiento secreto, que constituye una contraseña para acceder al núcleo central del Poder. Es mucho más que un liviano pasatiempo de los poderosos: multitud de obras literarias y ensayísticas incorporan estos contenidos, a veces de forma velada y en ocasiones de forma explícita. Los iniciados las expresan a través de la pintura, la literatura, el cine, la arquitectura, la música... y así exteriorizan la militancia esotérica como una forma de «comunicar» algo a sus contemporáneos. Buena parte de las doctrinas e ideas que subyacen a las sociedades iniciáticas acaban colisionando con los intereses de millones de personas.
  iglesia y masoneria: La masonería en la España del siglo XX José Antonio Ferrer Benimeli, 1996
  iglesia y masoneria: Liberales, protestantes y masones Fernando Armas Asin, 1998
  iglesia y masoneria: La masonería en Bolivia Pedro Germán Müller Carmona, 1918
  iglesia y masoneria: Arte y Masonería ,
  iglesia y masoneria: LD_LA MASONERIA EN ESPAÑA MARIANO TIRADO Y ROJAS, 2010-09-10 X
  iglesia y masoneria: La masonería en España Mariano Tirado y Rojas, 1892
Iglesia Y Masoneria [PDF] - netsec.csuci.edu
misconceptions surrounding the Iglesia and Masonería, offering a nuanced perspective on their intricate connection. We will delve into key historical events, examine common accusations …

IGLESIA CATÓLICA Y MASONERÍA. LAS CONDENAS …
La masonería moderna se coloca en las antípodas del cristianismo, más allá de la conservacin de elementos del imaginario cristiano en el que se gest, pues augura un perfeccionamiento …

La Masonería - Archive.org
SUMARIO. I. Dónde debe buscarse el verdadero secreto masónico.—II. Versiones contradictorias acerca del origen de la masonería.— III. Causas de esta contradicción.— El verdadero origen …

LEÓN XIII SOBRE LA MASONERÍA. HUMANUM GENUS (1884)
LEÓN XIII SOBRE LA MASONERÍA. HUMANUM GENUS (1884) La Iglesia ha condenado la masonería – desde Clemente XII (1738) hasta Pío XII – al menos 600 veces. León XIII fue el …

EL CATÓLICO MASÓN SEGÚN EL VIGENTE DERECHO …
El Código de Derecho Canónico se promulgó el 25 de enero de 1983 creando ciertas expectativas a los masones regulares dado que el canon 1374 relativo a quienes maquinan …

LAS CONDENAS PAPALES A LA MASONERÍA - uned.es
CONDENAS PAPALES DE LA MASONERÍA. La Iglesia Católica ha condenado sistemáticamente la filiación a la masonería en innumerables documentos, decretando que esta es incompatible …

RELACIONES IGLESIA CATÓLICA Y MASONERÍA HOY - uned.es
Los temas de las conversaciones entre la Masonería y la Iglesia Católica deberían versar también sobre las tareas que podrían ser abordadas en común. Estudiar, por ejemplo, la libertad del …

Históricos de la Masonería - Redalyc
Resumen. Esta investigación explica cómo las dinámicas relacionales entre el Estado costarricense y la Iglesia católica cambiaron entre los años 1865 y 1875, gracias al desarrollo …

Históricos de la Masonería XIX” - Redalyc
Este trabajo ofrece un marco de interpretación sobre ensayo la politización de la Masonería, basado en lo establecido en algunas de las Constituciones masónicas del siglo XIX, donde se …

A vueltas con el enfrentamiento entre la Iglesia católica y la ...
Las difíciles relaciones entre la Iglesia (por ella nos referimos aquí a la católica) y la masonería constituyen sin duda uno de los aspectos más recurrentes, en los que se ha insistido con …

¿CATÓLICO Y MASÓN? - libroscatolicos.org
Dios, en los milagros y en tantas verdades que Dios nos ha enseñado a través de su Palabra, ser masón? La respuesta es definitivamente NO. La Iglesia ha condenado la masonería desde el …

La luz contra las tinieblas. Los primeros enfrentamientos
El artículo analiza desde una perspectiva transnacional el inicio del conflicto entre la Iglesia católi-ca y la masonería en Uruguay, Argentina y Chile. La hipótesis de investigación plantea que el …

Históricos de la Masonería - Redalyc
Busca indagar cuáles gobernantes mexicanos han pertenecido a la masonería, a fin de identificar su militancia y su postura ideológica, así como comprender la forma en que la masonería y los …

Masonería y sociedades secretas en México - UNAM
La masonería es una institucin fundamental en la historia moderna y contemporánea del mundo occidental, así como en la formacin del Estado liberal y democrático de derecho, y, por ende, …

La masonería en México en el siglo de Juárez - UNAM
A partir de 1876 la masonería mexicana estaba, en términos ge-nerales, claramente dividida en dos grandes grupos políticos. Por un lado operaba el Rito Nacional Mexicano que agrupaba a …

LOS ORÍGENES DEL RITUAL EN LA IGLESIA Y EN LA MASONERÍA
San Justino dice en el año 150 de nuestra era que estas solemnes asambleas se celebraban el día llamado “sun (el día del Señor; y en latín, dies magnus). En esos días se cantaban salmos, …

Redalyc.El jardín de la Virtud (La Masonería como una …
Estu-dia la influencia de ideas foráneas, procedentes especialmente de Estados Unidos, sobre los masones canarios y españoles, y examina el papel de la prensa católica en su defensa de …

MASONERÍA: ¿POR QUÉ LA IGLESIA PROHÍBE SER MIEMBRO?
Por Walter Sánchez Silva. Sala de Prensa Lima, 23 de agosto de 2024 /. Los católicos tienen terminantemente prohibido ser masones o pertenecer a la masonería. A continuación, se …

¿Qué Piensa la Iglesia de la Masonería? - Ancient Catholic
La Iglesia Católica considera que la Masonería es incompatible con las enseñanzas de la Iglesia, ya que promueve una comprensión de Dios que es diferente de la visión Bíblica y Católica que …

Masonería e Iglesia en Castilla-La Mancha - Dialnet
Masonería e Iglesia en Castilla-La Mancha EuGENIA RODR~GUEZ MART~NEZ Universidad de Zaragoza La segunda mitad del siglo XIX es un momento clave para la Maso- nería española. …

Iglesia y Masonería en la reforma de la escuea uruguaya
liberales (católicos y no católicos), se vio obstaculizada por la pugnaz resistencia que a ella opuso la Iglesia Católica que, a partir del acceso del padre Jacinto Vera al cargo de Vicario Apostólico y Gobernador Eclesiástico (1859), había cambiado la política y métodos tradicionales de la Iglesia Oriental: tolerante, flexible,

INDEPENDENCIA Y OTROS ACTORES: LA MASONERÍA - UNAM
De ello se puede apreciar que, ante la oposición de la Iglesia y el Estado absolutista hacia estas corrientes debían de perseguirse, lo 3 GARDINER, Philip. “Sociedades Secretas”. México, Alamah, 2008. Páginas 189 – 192. 4 MARTIN Albo, Miguel. “La Masonería, una hermandad de carácter secreto”.

A vueltas con el enfrentamiento entre la Iglesia católica y la ...
la Iglesia Católica como una institución compacta y homogénea en todo momento también en aquellas cuestiones que quedan al margen del dogma y de la doctrina. Esta visión globalizadora, ausente de matices, inclusive en lo relativo a la evolución en el tiempo de las ideas y de los comportamientos de los católicos,

Iglesia Y Masoneria Copy - offsite.creighton.edu
Masonic Initiation W. L. Wilmshurst,2014-03 This Is A New Release Of The Original 1922 Edition La Iglesia y la masoneria Antonio José de Sucre,1864 Historia de la masonería en Estados Unidos Mario Escobar,2009 Mario Escobar es Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna Ha escrito numerosos ...

Filosofías de la masonería clásica - UC3M
Iglesia de los primeros discípulos de Cristo o de otras épocas. Los afectos, interpretaciones, sueños proyectados de los que pertenecen a una institución, sus voluntades y deseos se tejen unidos a los filamentos de la institución de la que son estructura fundamental sus miembros, pero parte de ello siempre queda oculto en las

A vueltas con el enfrentamiento entre la Iglesia católica y la ...
la Iglesia Católica como una institución compacta y homogénea en todo momento también en aquellas cuestiones que quedan al margen del dogma y de la doctrina. Esta visión globalizadora, ausente de matices, inclusive en lo relativo a la evolución en el tiempo de las ideas y de los comportamientos de los católicos,

La masonería y el Opus Dei en la política contemporánea mexic
una capa entre la familia y el Estado, son —desde el punto de vista de Fukuyama—devastadoras. 15 La Unión Soviética y Europa Oriental donde se destruyó la sociedad civil proporcionan un ejemplo inobjetable, pero "muchos países latinos católicos como Francia, España, Italia y numerosas naciones en Latinoamérica exhiben una

Alberto Barcena Iglesia Y Masoneria - kidrex.org
Masoneria ,2015-10-24 The English version of General Francisco Franco's Masoneria. Written as a series of articles in ... Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masonería La Masonería nació el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense, situada junto a la catedral de San Pablo, entonces en construcción. Era el ...

LA IGLESIA ORTODOXA Y LA MASONERÍA - Universidad …
LA IGLESIA ORTODOXA Y LA MASONERÍA No hay ni puede haber una posición oficial única y unánime de la Iglesia ortodoxa frente a la masonería, como tampoco frente a las demás cuestiones planteadas en el mundo dado que la Iglesia ortodoxa, a diferencia de la Iglesia católica romana, no está constituida unitariamente.

COMPLOT CONTRA LA IGLESIA - Archive.org
Capítulo XXXVIII Frailes, monjas y prelados criptojudíos Pág. 327 Capítulo XXXIX Infiltración judeo-masónica en la Sociedad de los Jesuitas Pág. 340 Capítulo XL Las conjuras de la Historia y de los ritos Pág. 347 Capítulo XLI Papas, Padres de la Iglesia y Santos luchan contra los judíos y los condenan.

IGLESIA CATÓLICA Y MASONERÍA. LAS CONDENAS …
carecería entonces de sentido y a su vez de contenido la condena global de la Iglesia catlica a todas éstas; asimismo, si hubiera una diferencia esencial entre la masonería regular y las irregulares, esta condena podría circunscribirse en su alcance a alguna parte del fenmeno masnico y no generalizarse a su conjunto.

HISTORIA DE LA MASONERÍA EN FRANCIA - Universidad …
creyentes, enfrentados a una iglesia reaccionaria en su mayoría, se convirtieron en acendrados anticlericales. Hombres como Jean Macé, Gambetta, Jules Ferry, Littré y Camille Pelletan promovieron la instrucción pública y laicidad. El hecho que coronó esta obra común, fue la separación de la Iglesia y del Estado en 1905.

“Por qué la masonería y la Iglesia son incompatibles”
por el entonces cardenal Joseph Ratzinger y aprobada por san Juan Pablo II. Los pronunciamientos de la Iglesia contra la masonería se han repetido a lo largo de los siglos y han confirmado que hasta ahora nada ha cambiado en la legislación sobre el tema. La Brújula Cotidiana ha hablado sobre la compleja relación entre la masonería y la Iglesia

PROTESTANTISMO Y MASONERÍA - Universidad Nacional de …
No hay un protestantismo y una Iglesia protestante, sino protestantismos e Iglesias protestantes que se sitúan entre dos polos radicalmente diferentes: el protestantismo liberal y el protestantismo fundamentalista. El protestantismo liberal se define por una libertad total del pensamiento, apertura a la cultura y desconfianza de la ...

Iglesia Y Masoneria Copy - offsite.creighton.edu
Benimeli,1983 La Iglesia y la masoneria ,1934 La Iglesia y la masoneria ,1934 La Iglesia y la masoneria,1934 La masonería en la República Dominicana Hugo Eduardo Polanco Brito,1985 Masonería, Iglesia e Ilustración José Antonio Ferrer Benimeli,1976 exercices pour une belle ligne frédéric delavier achat livre - Oct 29 2022 ...

Comunismo y masonería León Trotsky 25 de noviembre de 1922
Tanto peor para ellos y tanto mejor para el partido del proletariado, pues sus fuerzas y su peso no dependen solamente del número de sus miembros. Una organización de 50.000 miembros pero construida como hace falta, que sepa firmemente lo que quiere y que siga la vía revolucionaria sin desviarse jamás de

Históricos de la Masonería - Redalyc
REHMLAC ISSN 1659-4223 Vol. 2, Nº 1, Mayo-Noviembre 2010 20 A este trabajo siguió el de Richard E. Chism, Una contribución a la historia masónica de México (1899), que aunque aporta datos importantes sobre logias que existían en el territorio novohispano durante la primera década del siglo XIX, en términos generales no hace

La masonería y las facciones del liberalismo - Redalyc
influencia pœblica de la Iglesia católica, haya servido como vehículo de la alianza orgÆnica entre liberalismo y catolicismo que se plasmó en el proyecto ... Historia de la masoneria colombiana, 1833Œ1940, vol. 2, BogotÆ, Artes grÆficas, 1975; Julio Hoenigsberg, Cien aæos de historia masónica de la RL. El siglo XIX,

Masonería y espacio público: El debate en torno a la “escuela …
REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 10, no. 1, mayo-noviembre 2018/72-88 73 Para el análisis del debate, se utilizaron las cartas que fueron publicadas en los periódicos La Patria y El Mercurio de Valparaíso, la Revista Católica, El Independiente, y El Ferrocarril de la ciudad de Santiago entre los meses de noviembre de 1872 a enero de ...

MASONERÍA, LAICISMO Y ANTICLERICALISMO José A.
Masoneria, politica y sociedad [coord. Ferrer Benimeli, J.A.]; Zarago- ... influjo de la Iglesia en la vida social y política, como la Masonería y el Libre-pensamiento, y desde las filosofías del materialismo científico (positivismo, darwinismo, materialismo histórico, etcétera). 586.

La Masonería - Archive.org
en su guerra contra la Iglesia y la sociedad. Y con esto doy por terminado este proemio, pidiendo a Dios Nuestro Señor la inspiración y luces necesarias para salir airoso de mi empeño; me encomiendo también a la benevolencia del lector, a quien tenga Dios como a mí, en su Santa guarda. Al Autor.

Ocultismo, paganismo y masonería - Dialnet
San Cirilo y san Metodio, para una iglesia de Pisek en Estados Unidos. En esos momentos se está gestando en Múnich la Psychologische Gesellschaft, que se fundará en 1887, el primer y más importante círculo de Alemania en lo que a investigación psíquica se refi ere. A ella pertenecen los pintores Ga-

¿CATÓLICO Y MASÓN? - libroscatolicos.org
LA MASONERIA Algunos dicen que la masonería es la más noble y grande de todas las Instituciones humanas, que se dedica a inculcar los principios de moral y virtud ... desmientan, atacando sin piedad a la Iglesia católica y rechazando la moral cristiana. 1 Manual del aprendiz, rito York, publicado por Jorge Butler y Eduardo Mendoza, Lima ...

Iglesia Y Masoneria [PDF] - offsite.creighton.edu
Iglesia Y Masoneria la vuelta al mundo en la numancia episocios nacio pdf - Sep 22 2021 web jun 28 2023 la vuelta al mundo en la numancia benito perez galdos 2021 04 07 los episodios nacionales es una serie de novelas de benito pérez galdós novelizan la

Historia General de la Masonería en Costa Rica desde como …
entre la iglesia y los gobiernos se verá reflejado muy bien bajo el mandato de Tomás Guardia (Guzmán Stein. 2009, 110). Quizás uno de los antecedentes del empeoramiento de las relaciones entre ambas instituciones (Iglesia y Masonería) se daría alrededor del año 1872. Es en este año donde los masones

Iglesia Y Masoneria Copy - offsite.creighton.edu
Masonería , La Iglesia y la masoneria Antonio José de Sucre,1864 La Iglesia y la Masonería ,1982 The Symbolism of Freemasonry Albert Gallatin Mackey,1869 Historia de la masonería en Estados Unidos Mario Escobar,2009 Mario Escobar es Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna Ha ...

Young Man In Vietnam Charles Coe Full PDF - Whitney Museum
iglesia y masonería las dos ciudades tapa blanda sociología - Dec 07 2022 web era el resultado de la fusión de cuatro logias o sociedades ocultas operativas contra los estuardo que originaron la gran logia londinense posteriormente la gran logia de inglaterra un frondoso árbol repleto de ramas con matices distintos en

Históricos de la Masonería - Redalyc
Latinoamericana y Caribeña E-ISSN: 1659-4223 info@rehmlac.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Rodríguez Dobles, Esteban “Conflictos en torno a las representaciones sociales del alma y los milagros. La confrontación entre la Iglesia Católica y la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917)” REHMLAC.

“Masonería, Iglesia católica y Estado: Las relaciones entre el
Marcos Rigoberto Salinas, Relaciones entre la Iglesia y Estado en la República de El Salvador 1821-1871 (San Salvador: Arzobispado de El Salvador, 1992), 7-53. En el caso

Imposibilidad de conciliar la Fe cristiana y la Masonería. …
Imposibilidad de conciliar la Fe cristiana y la Masonería. Joseph Card. Ratzinger Catholic.net gravedad del acto de inscribirse en una logia y sobre la consecuencia que de ello

Iglesia Y Masoneria Full PDF - offsite.creighton.edu
Iglesia y la masoneria Antonio José de Sucre,1864 El Protestantismo y la Franc-masonería ,1870 Iglesia y masonería en Galicia (1738-1941) , La masonería y la Iglesia Católica Ignacio C. M. Massun,2005 La Iglesia y la Masonería ,1982 La masoneria y la nueva posición de la Iglesia Renato Verdugo Haz,1979 Masonería, iglesia y ...

LOS ORÍGENES DEL RITUAL EN LA IGLESIA Y EN LA …
Los orígenes del ritual en la Iglesia y en la Masonería 4 hasta que llegue el día en que se abran los ojos a la ciega humanidad y en que todos y no sólo un reducido número de hombres, reconozcan la Verdad universal. Si estos Seres quisieran que el fuego que anima nuestros corazones cuando pensamos en el más sublime de los sacrificios

Iglesia Y Masoneria (Download Only) - offsite.creighton.edu
Iglesia Y Masoneria jeder ist beziehungsfähig der goldene weg zwischen freiheit - Aug 19 2022 web compra jeder ist beziehungsfähig der goldene weg zwischen freiheit und nähe mit dem konzept von das kind in dir muss heimat finden zu einer erfüllten partnerschaft spedizione gratuita su …

D. F. Sarmiento: la masonería y la Compañía de Jesús
este texto a Juan Guillermo Durán, estimado profesor y mentor, de quien hemos aprendido la vocación y la pasión por la historia y, en particular, por la historia de la Iglesia de nuestra amada tierra argentina. 2 Para conocer más sobre el perfil religioso de …

Iglesia Y Masoneria Full PDF - offsite.creighton.edu
Iglesia Y Masoneria Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masoner a La Masoner a naci el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense situada junto a la catedral de San Pablo entonces en construcci n Era el resultado de la uni n de cuatro

Protestantismo y Masonería en la España Contemporánea
latina (y que al menos engloba la italiana — en conflicto permanente con la Iglesia antes y después de la unificación del país —, la fran-cesa y la española) fue un marcado anticleri-calismo y anticatolicismo. El círculo que aso-ciaba a Liberalismo y Masonería en el rechazo de la Iglesia quedó cerrado cuando algunos

“La participación político-partidista de la Iglesia: El Partido …
estereotipos de la relación entre la Iglesia y el Estado y el papel que pudo tener la masonería en la realidad social durante el siglo XIX. Al mismo tiempo, ofreció un acercamiento diferente a las relaciones de poder a partir de la utilización del análisis de redes como estrategia metodológica. De esta manera, las respuestas de las ...

EL CATÓLICO MASÓN SEGÚN EL VIGENTE DERECHO …
la Iglesia y los legítimos poderes civiles. Las principales consecuencias de la excomunión en la vida eclesial del fiel eran las siguientes: se aconsejaba no contraer matrimonio con masones, no pudiendo asistir el párroco a tales nupcias sin consultar antes al Ordinario (canon 1065); los masones estaban privados de sepultura eclesiástica y ...

Iglesia y Masonería en la reforma de la escuea uruguaya
política y métodos tradicionales de la Iglesia Oriental: tolerante, flexible, pacífica, por aquellos característicos de la dirección pionónica: intransigente, suspicaz y combativa.

Iglesia Masonería. El Archivo de la Nunciatura 1800-1850
Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850 PEDRO OLEA Universidad Gregoriana de Roma Con el presente trabajo quiero dar a conocer parte de la documenta- ción que sobre la iglesia y la masonería guarda el archivo de la Nunciatura de Madrid, actualmente conservado en el Archivo Vaticano. Y aunque el

Iglesia Y Masoneria
Jul 5, 2023 · Iglesia Y Masoneria: Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masoner a La Masoner a naci el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense situada junto a la catedral de San Pablo entonces en construcci n Era el resultado de la uni n de cuatro

LOS ORÍGENES DEL RITUAL EN LA IGLESIA Y EN LA …
Los orígenes del ritual en la Iglesia y en la Masonería 4 hasta que llegue el día en que se abran los ojos a la ciega humanidad y en que todos y no sólo un reducido número de hombres, reconozcan la Verdad universal. Si estos Seres quisieran que el fuego que anima nuestros corazones cuando pensamos en el más sublime de los sacrificios

Barcena Alberto Iglesia Y Masoneria 2
Barcena Alberto Iglesia Y Masoneria 2 Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masoner a La Masoner a naci el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense situada junto a la catedral de San Pablo entonces en construcci n Era el resultado de la …

Barcena Alberto Iglesia Y Masoneria 2 Copy - pivotid.uvu.edu
Barcena Alberto Iglesia Y Masoneria 2 Catholic Church. Pope (1878-1903 : Leo XIII) Content Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masonería La Masonería nació el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense, situada junto a la catedral de San Pablo, entonces en construcción. ...

Alberto Barcena Iglesia Y Masoneria - old.ccv.org
Alberto Barcena Iglesia Y Masoneria LL Leslie Iglesia y Masonería Alberto Bárcena,2021-03-02 Iglesia y Masonería La Masonería nació el 24 de junio de 1717 en una taberna londinense, situada junto a la catedral de San Pablo, entonces en …

Iglesia y Masonería en la reforma de la escuea uruguaya
política y métodos tradicionales de la Iglesia Oriental: tolerante, flexible, pacífica, por aquellos característicos de la dirección pionónica: intransigente, suspicaz y combativa.